Jornadas Muga para celebrar los 1.000 años de Gipuzkoa
El euskera, las mujeres, la historia o las manzanas serán los temas elegidos en las jornadas Muga para celebrar el milenio de Gipuzkoa
Se cumplen diez siglos de la donación del monasterio San Salvador de Olazabal, perteneciente al actual Altzo, por parte de Doña Gaila y García Azenariz de Ipuscoa. Sin que ellos lo sabrían, en ese documento mencionaron por primera vez a Gipuzkoa, ‘Ipuscoa‘. Para conmemorar el milenio se han organizado en Altzo las Jornadas Muga (Mila Urtez Gipuzkoa Altzo), con dos conferencias sobre cinco temas.
Todas las charlas serán los sábados en la sala de Batzarremuño de Altzo, de 10:00 a 13:30. Cada conferencia tendrá una duración aproximada de una hora y al final se celebrará una mesa redonda.
El 15 de febrero, el arqueólogo Josu Narbarte Hernandez hablará sobre ‘El contexto socio-político del siglo XI’, y a continuación, el periodista y experto en historia de Euskal Herria Gaizka Aranguren Urrotz ofrecerá la charla ‘Institucionalización a lo largo de la historia’. Para terminar, ambos participarán en una mesa redonda titulada ‘Etorkizuna, estatus berria?’, conducida por Haritz Azurmendi.
22 de febrero, ‘AltzotiK Altzora. Recorrido histórico’, a cargo del historiador David Zapirain Karrika. A continuación Mikel Gorrotxategi Nieto, responsable del servicio de onomástica de Euskaltzaindia, y Manu Olano Jauregi, profesor y ex alcalde, ofrecerán la charla ‘Altzoko baserriak, bizimoduak eta beste’. A continuación, el profesor y ex alcalde Agustín Amiano Gurrutxaga conducirá la mesa de debate ‘Altzo bihar’.
El 15 de marzo, la historiadora Agurtzane Paz Moro ofrecerá la charla ‘Mujeres medievales. Descartando estereotipos’. A continuación, la historiadora y escritora Cira Crespo Cabillo ofrecerá la conferencia ‘La construcción de la mujer en la historia de Euskal Herria: una lectura decolonial’. Para terminar, las dos historiadoras participarán en la mesa redonda ‘La reforma de la imagen de la mujer desde los cimientos’, bajo la dirección de Lorea Agirre Dorronsoro.
El 22 de marzo, la charla ‘La importancia de la sidra en nuestra historia’ correrá a cargo del historiador Xabier Alberdi Lonbide, director de investigación de la asociación Albaola, y a continuación, la historiadora Lurdes Odriozola Oiarbide ofrecerá una charla sobre ‘Los caseríos y la sidrería, en Altzo’. A continuación se celebrará una mesa redonda sobre ‘La sidrería en el futuro’ bajo la batuta del sagastizale Felix San Sebastián, con Unai Agirre Goia, coordinador de la denominación de origen Euskal Sagardoa, Olatz Mitxelena Garmendia, coordinadora de la asociación de sidreros de Gipuzkoa y Maite Retolaza Ojanguren, de la sidrería Oiharte.
La última conferencia será el 29 de marzo. EneKO Zuloaga San Román ofrecerá la charla ‘El idioma de relación entre instituciones y ciudadanos hasta el siglo XIX’, y a continuación Iñigo Urrutia Libarena ofrecerá la conferencia ‘El estado jurídico del euskera en las transiciones de los siglos XIX y XX’. Para terminar, Kike Amonarriz conducirá la mesa redonda ‘Euskara, irabazi bidean?’ con Iñigo Urrutia, Nekane San Miguel Bergaretxe y Idurre Eskisabel Larrañaga, secretaria general de Euskalgintza.
Si quieres recibir la revista Txantxangorri cada mes y leer los contenidos antes de que se publiquen online, puedes suscribirte aquí.
Si te ha gustado síguenos en X, Facebook e Instagram para seguir disfrutando de nuestros contenidos. Además, si quieres hacernos llegar alguna propuesta o informarnos de algún evento puedes escribirnos a txantxangorri@txantxangorri.info. |
t>